• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Sifonika

Obras, proyectos, cubiertas, gestión de aguas pluviales

  • Cotizador Online
  • Sistemas Sifónicos
    • Beneficios Sistema Sifónico
    • Cómo funciona el Sistema Sifónico
    • Preguntas Frecuentes
  • Servicios
    • Área Ingeniería
    • Área Contratistas
    • Área Propiedades
    • Área Instaladores
    • Área Internacional
  • Blog
  • Proyectos
  • SUDS
    • Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible
    • Sistemas Aquacells
    • Qué Sistema Aquacell se adapta a mi Proyecto
    • Sistemas Q-Bic
    • Pozos Tegra
  • Descargas
  • Contacto

LA INTENSIDAD DE LLUVIA COMO FACTOR CRÍTICO

imgsifonika¿Esta bien protegida tu cubierta?: existen diversos elementos clave en el correcto diseño de un sistema de drenaje de cubiertas pero de todos ellos sobresale uno en particular: La intensidad de lluvia a utilizar a la hora de decidir qué grado de protección se quiere dar a la cubierta. Este es un factor crítico para que el sistema cumpla su cometido de evacuación correctamente y nos evitemos los desagradables problemas que el agua causa en los edificios.

Teniendo en cuenta lo que el Código Técnico de la Edificación (CTE) indica para la zona donde se localiza el proyecto estaremos cumpliendo un “mínimo legal” pero debemos preguntarnos si cumplir con el mínimo es suficiente en nuestro edificio a la vista de las lluvias torrenciales experimentadas cada vez con más frecuencia (cambio climático).

En principio, la intensidad pluviométrica ha de ser considerada en función de dos parámetros según el denominado método racional: Uno es el periodo de retorno y el otro, mucho más sensible e importante, la duración de aguacero.
La duración de aguacero debe ir en consonancia con el tiempo de concentración que a su vez viene marcado por las pendientes de nuestra cubierta. Como regla general, podemos establecer las siguientes reglas simples en función de la experiencia acumulada en este campo a lo largo de los años:
Cubierta plana → 10 minutos
Cubiertas con pendientes entre 2% – 4% →5 minutos
Cubiertas con pendiente mayor al 4% → 2 minutos

Un consejo útil en relación con el período de retorno es hacerlo coincidir al menos con la vida útil esperada del edificio. Ello nos asegura que habrá que enfrentarse al menos una vez la intensidad de cálculo. Elegir 25 o 50 años debería ser lo habitual en Edificación.

En general, es recomendable plantearse la utilización del método racional en los casos siguientes:
1.- Si el edificio tiene una función pública o sirve para alojar contenido valioso. Como ejemplo, diremos aquí que la normativa del Reino Unido aplica factores de aumento de forma obligatoria para estos casos.
2.- Si el edificio tiene pendientes de cubierta mayores al 5%.
3.- Si ya somos conscientes de que los “picos de intensidad” de las tormentas son los que ponen a prueba verdaderamente su sistema de drenaje.
4.- Si pensamos en el papel que el denominado cambio climático pueda estar jugando en el punto anterior tanto en lo que respecta a mayores intensidades como a su mayor patrón de frecuencia.
5.- Si nuestro edificio está situado en zonas de “gota fría”.

imgsifonika2Aquellos edificios que tengan un bajo nivel de protección pluviométrica se enfrentan a la amenaza de una entrada de agua por desborde de canalón o, en el peor de lo casos, a un desplome parcial o total de la cubierta si ésta no se ha diseñado a conciencia para soportar sobrecargas de agua imprevistas debido al caudal no evacuado.

A modo de ejercicio comparativo, cabe citar que la normativa francesa exige la utilización de una intensidad de 180mm/h para la totalidad del país que viene a ser el doble de lo indicado en el CTE para zonas como Madrid o Zaragoza. Y ello teniendo en cuenta la conocida evidencia de que a mayor latitud meridional mayor es la probabilidad de experimentar intensidades pluviométricas torrenciales.

La utilización de sistemas sifónicos secundarios que aporten una seguridad extra, que consigan que los sistemas primarios entren en funcionamiento más rápido (menor tiempo de cebado), y que descargan directamente a cota cero (o a depósitos para reciclado) para no interferir con las redes de saneamiento saturadas son una excelente solución que, lamentablemente, se utilizan casi siempre a posteriori de haber sufrido ya los problemas de un escaso nivel de protección inicial, ya sea mediante la utilización de sistemas gravitatorios clásicos o de sistemas sifónicos. En ambos casos, una mala elección del parámetro supone una elevada probabilidad de enfrentarnos a un siniestro indeseado.

Desde Sifónika queremos concienciar a proyectistas y propiedades a no quedarse cortos en el parámetro de intensidad, ya que sus consecuencias pueden ser verdaderamente desastrosas y esta partida dentro del presupuesto de ejecución suele significar no más de un 0,3% del total.
Hablaremos de sistemas secundarios y de emergencia en la siguiente entrada de nuestro blog.

Barra lateral primaria

Aviso Legal y Política de Privacidad


Copyright © 2021 Sifonika · Creada por Hormigas en la Nube

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.Aceptar Reject Cómo configurar
Privacidad y Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.