• Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Skip to footer

Sifonika

Obras, proyectos, cubiertas, gestión de aguas pluviales

  • Cotizador Online
  • Sistemas Sifónicos
    • Beneficios Sistema Sifónico
    • Cómo funciona el Sistema Sifónico
    • Preguntas Frecuentes
  • Servicios
    • Área Ingeniería
    • Área Contratistas
    • Área Propiedades
    • Área Instaladores
    • Área Internacional
  • Blog
  • Proyectos
  • SUDS
    • Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible
    • Sistemas Aquacells
    • Qué Sistema Aquacell se adapta a mi Proyecto
    • Sistemas Q-Bic
    • Pozos Tegra
  • Descargas
  • Contacto

Blog / Noticias

Por favor, pásame precio cuanto antes…

Una frase que en Sifónika, escuchamos – y decimos – a diario. Cuando esperas una respuesta para tomar una decisión, se te va de las manos uno de tus recursos más valiosos: el tiempo. Espero que te parezca tan interesante como a mi, recibir de mis proveedores, una primera cotización online, rápido y sin depender de nadie. 

¿Tienes Internet y dos minutos? tienes un primer precio

Porque la rapidez también está en el top de tus necesidades, hemos desarrollado nuestro cotizador online para la partida de evacuación pluvial de tu proyecto:

  • En menos de dos minutos, vas a conseguir tu primer precio en pantalla.
  • Y en unas horas máximo, recibirás en tu email, un pdf resumen con los datos de tu cubierta junto a tu primer precio para que lo compartas con quien necesites.

¡Pedir una cotización puede ser divertido! 

¿Cuánto sabes sobre la cubierta de tu proyecto? Queremos que “juegues” con el cotizador, respondiendo 5 preguntas muy básicas. Por supuesto si lo prefieres, te esperamos en info@Sifónika®.com para hacer tu presupuesto detallado.

Preguntas que va a hacerte el cotizador

  1. ¿Cuál es la intensidad de lluvia en la zona de España donde se sitúa tu proyecto?
  2. ¿Cúal es la superficie de tu cubierta?
  3. ¿Cuántas aguas tiene la cubierta? 
  4. ¿Cómo podemos disponer los pozos de drenaje alrededor del proyecto? 
  5. ¿Cúal es la altura del proyecto?

Pruébalo, comparte y cuéntanos en comentarios / info@Sifónika®.com cómo te gustaría que lo mejoremos para ayudarte aún más.

junio 26, 2019 |

Juntos, somos innovadores

Queremos compartir este reconocimiento con todas las empresas que confían en nuestros sistemas sifónicos para cambiar el modo en el que se proyectan las cubiertas y dar un sentido definitivo, responsable y ecológico al modo en el que gestionamos el agua.

Si podemos demostrar nuestro carácter innovador es gracias a

  • Tu confianza en que aportamos soluciones de calidad, económicas y ejecutadas en tiempo.
  • Una intensa labor de I+D+i propia
  • Estar al día sobre las continuas novedades de los sistemas sifónicos.

Porque sin ti sería imposible… ¡Gracias!

mayo 30, 2019 |

FUGAS, GOTERAS, REPARACIONES… Y GARANTÍAS

Llegan de nuevo las tormentas de septiembre y los sistemas de drenaje de cubiertas (todos sin excepción) se ponen a prueba. Y es entonces cuando nos preguntamos: ¿POR QUÉ HA OCURRIDO ESTO? ¿PERO DONDE ESTÁ EL QUE ME LO INSTALÓ? Vamos con las respuestas…Más allá de las posibles fugas de un sistema recién instalado (el 90% de los problemas se detectan con las primeras lluvias) existen algunos sistemas que persisten en “dar guerra” a sus propietarios y proyectistas en origen.LAS 10 CAUSAS PRINCIPALES DE PROBLEMAS
Para empezar, las causas son múltiples pero fundamentalmentelas 10 siguientes pueden darse y con ellas damos un alcance muy exhaustivo de esta problemática:
1.- Holguras más allá de las tolerancias admitidas por la Norma en la propia fabricación de tubería y manguitos de soldadura. Incluiremos aquí también los denominados “poros” en la tubería por ser un defecto de fabricación, si bien son muy inusuales por lo general.
2.- Deformaciones de estos mismos materiales causadas durante el transporte o el inadecuado acopio en la propia obra.
3.- Deficiente preparación de la soldadura, ya sea ésta a tope o con manguitos e independientemente del material utilizado (HDPE o PVC-U). Esta es la causa más evitable, pues depende de la atención que preste el instalador, y creemos que también la más frecuente.
4.- Olvido en la aplicación de la electrofusión: error de bulto típico de principiantes que colocan todos los manguitos de la línea y cortan su jornada dejando uno o varios sin conectar.
5.- Utilización de máquinas de electrofusión en mal estado o carentes de revisión que aplican voltajes alterados y que no concuerdan con los tiempos de soldadura estándar establecidos. Aquí existe el peligro adicional de aplicar tiempos superiores a los necesarios y que el tubo salga ardiendo o que se produzcan explosiones del manguito con la posibilidad de los consiguientes daños personales para el instalador.
6.- Una aplicación deficiente de la soldadura a tope en altura cuando no se consigue alinear perfectamente las tuberías a soldar. Esto se produce por falta de útiles adecuados para este fin.
Rotura Colector Sifnico7.- En ocasiones se pueden producir roturas en el propio colector por falta de arriostramiento lateral, atrapamiento del colector entre elementos de estructura y fachada que no permiten ningún grado de libertad, algún vicio oculto en la soldadura ya inicialmente deficiente en el tercio superior del tubo (que por ello no fuga durante años), clips o abrazaderas demasiado apretadas que obligan a dilatar de forma anómala y no repartida en toda la longitud del colector.
8.- A veces el origen de las fugas o roturas se produce en golpeosfortuitos producidos por terceros durante la fase de obra o la de utilización del edificio.
9.- No poco habituales son las fugas y roturas por la “fatiga” de las fijaciones (mordazas, tacos, varillas, rieles) que dan como consecuencia una caída progresiva del nivel del colector (inicialmente sin pendiente) y que fuerza puntualmente algunos puntos del mismo. Esta razón y la número 7 (ya comentada) se ven a veces agravadas por la insuficiencia de la red enterrada para trasegar el caudal de diseño y los movimientos laterales no previstos del sistema al no poder purgar el aire de forma natural ya que cesa el principio de presión atmosférica en la descarga (asunción de base del cálculo sifónico).
10.- Una fuga más habitual que las demás desde un punto de vista estadístico es la del manguito de 160mm, cuyo ratio de anchura respecto a su diámetro es el menor de todos y que por tanto dispone de una menor superficie de contacto para sustentar la soldadura.
En general, las causas son diversas y no es infrecuente encontrarnos con un sistema, que ha sido incluso sometido a tests de estanquidad neumática o hidráulica, y que produce a lo largo de su vida útil algún tipo de fuga o necesidad de reparación.¿Y QUIÉN ME LO REPARA?Para responder a esta pregunta hay que salirse del ámbito puramente técnico e incluir aspectos de índole económica, sectorial, mercantil e incluso legal.
Es obvio que la primera opción es acudir al instalador original que realizó la instalación y que dio la garantía. En el mercado español, durante los últimos 15 años, dar una garantía decenal de la instalación sifónica era algo de lo más habitual y aún hoy se sigue haciendo casi por defecto.
El problema viene cuando la compañía que lo instaló ha desaparecido o cesado sus actividades por muy diversas causas (quiebra, concurso de acreedores, declaración judicial de insolvencia –punible o no-, jubilación del fundador, etc).
En estos casos, siendo el sistema sifónico una instalación verdaderamente técnica, calculada y realizada a medida, lo mejor (y yo diría que lo único) es ponerse en manos de un verdadero especialista en servicios integrales de drenaje de cubiertas.
Primero realizará un diagnóstico bien fundamentado y siguiendo el debido protocolo sin descartar ninguna posibilidad a priori.
Seguidamente propondrá la solución viable más económica para el cliente, que realizará COMPROBANDO LOS CÁLCULOS con su software sifónico. Realizar reparaciones sin tener en cuenta los cálculos es altamente desaconsejable pues el problema puede surgir de nuevo y, lo que es peor, se pueden causar desequilibrios fatales en parámetros claves del sistema como la presión y la velocidad.
Un profesional de la reparación de sistemas sifónicos no tendrá problema en extender una garantía de la totalidad del sistema,lógicamente previa revisión y recalculo del mismo.
En muchas ocasiones, más que reparar se tratará de reforzar sistemas inicialmente mal parametrizados (intensidad pluviométrica de diseño) o con insuficiencia en la capacidad de la red enterrada. Pero de ello ya hemos hablado en posts anteriores.
Y por último, una llamada de atención respecto al granizo,protagonista este verano en numerosas ciudades españolas y que ha causado estragos en los sistemas de evacuación de pluviales de cubiertas y calles. Pero eso será en el siguiente post…
Gracias por seguirnos, vuestro apoyo en las redes sociales es altamente apreciado.
Hasta pronto!

abril 11, 2016 |

EL PORQUÉ DEL MANTENIMIENTO EN LOS SISTEMAS SIFÓNICOS

¿Alguna vez has experimentado la entrada de agua en un edificiopor desborde de canalón? Los daños pueden ser realmente cuantiosos además del efecto negativo en la productividad del trabajo o la actividad del edificio en cuestión… Por no hablar de imagen.

Mantenimiento SifonikaIndependientemente del sistema de evacuación de aguas pluviales utilizado, debería ser ya una costumbre bien implantada elsubir a la cubierta dos o más veces al año y limpiar los sumideros. Su mantenimiento, según el Instituto Eduardo Torroja de las Ciencias de la Construcción, debe ser tan frecuente en un sistema sifónico como en otro que funcione por gravedad.

A menudo nos encontramos con la expresión sistema auto-limpiante al referirnos a los sistemas sifónicos o por depresión. Esto es así y supone una gran ventaja respecto a sistemas de velocidad menor. Pero esto alude al sistema de tuberías y no a los sumideros instalados en la cubierta, que como recomendamos, deben ser inspeccionados y limpiados con el fin de evitar bloqueos causados por la suciedad que se va acumulando en los canalones.

inspeccion cubierta SifonikaEl mantenimiento adecuado de los sumideros redunda también en una mayorvida útil de los canalones o de las limahoyas (en cubiertas planas), en ambos casos al reducirse en gran medida la posibilidad de formación de charcos y humedades que provocan la progresiva corrosión de los materiales de la cubierta.

inspeccion enterrado SifonikaOtro importante aspecto de un servicio de mantenimiento, quizá menos conocido, pero que es extremadamente útil es la verificación de pozos y redes enterradas exteriores. Esta inspección no hace falta hacerla con tanta frecuencia, si bien una vez al año o como mucho cada dos, sería oportuno y evitaría condicionar y comprometer la descarga sifónica aguas abajo, ya sea por atascos o incluso por el infradimensionamiento de la red enterrada que nos encontramos en no pocas ocasiones.

inspeccion bajo cubierta sifonikaPor último, nos encontramos a veces con la denominada“fatiga” de las fijaciones en instalaciones al cabo de ciertos años. Es conveniente revisar de forma visual todos los recorridos de tuberías aéreas para detectar posibles daños en varillas, rieles, etc, que puedan dar lugar a que la instalación fleche. Los puntos más críticos suelen ser los de máxima depresión (codo superior previo a la bajante), así como de las propias bajantes en sí.

Así pues, un sistema de mantenimiento correcto debería incluir, además de la limpieza de los sumideros en cubierta, una inspección anual de la red enterrada y de las fijaciones de la red aérea y de las bajantes al menos cada cinco años. En paralelo, un servicio de respuesta inmediata para la reparación de pequeñas fugas, es cada vez más apreciado por propiedades y facility managers.

La comparación entre el pequeño coste de realizar un mantenimiento preventivo frente a un posible siniestro de entrada de agua en un edificio no admite dudas: prevenir siempre es mejor que curar.

Espero que os sean útiles estos consejos y estamos a vuestra disposición para estudiar cada caso en particular.

abril 11, 2016 |

LA IMPORTANCIA DEL SERVICIO INTEGRAL «LLAVE EN MANO»

“Un experto es alguien que ha cometido todos los errores que se pueden cometer en un determinado campo” NIELS BOHR, Premio Nobel de Física.

“La perfección no es no tener más que añadir sino nada que eliminar” ANTOINE DE SAINT- EXUPÉRY, pionero del vuelo postal internacional y autor de El Principito.

foto brochure Sifonika 2peq¿Con quién proyectas y contratas tus sistemas de gestión de pluviales? En general, se habla mucho sobre el producto y poco sobre los servicios. Pero es evidente que cuando se trata de una instalación calculada, que ha de ser instalada acorde a unas especificaciones de diseño y a unas probadas habilidades técnicas, el vehículo a través del cual se presta todo este servicio adquiere una importancia capital.

Existen toda una serie de ventajas al concentrar el servicio integral en una sola empresa, a saber:

1.- Conocimiento del proyecto desde su génesis en fases muy tempranas. Esto supone la oportunidad de trabajar e interactuar codo a codo con la propiedad, la arquitectura y/o la ingeniería. Los mejores ahorros de la aplicación de un proyecto de gestión de aguas pluviales (evacuación de cubierta y posterior conducción/infiltración/reutilización) surgen en estas primeras fases.

2.- Fruto de dicha colaboración temprana es también la concepción integral de todo el sistema, lo cual redunda en un beneficio de seguridad y eficacia de lo proyectado. Desde la fijación del parámetro de intensidad pluviométrica hasta el dimensionamiento de la red enterrada pasando por la ubicación de las bajantes y la optimización de rutas de colectores y diámetros.

3.- En el momento de la contratación es vital que los interlocutores (normalmente constructora o propiedad y proveedor del servicio llave en mano) conozcan a la perfección todos los condicionantes y circunstancias de los trabajos de elaboración de los planos de ejecución, instalación y gestión de obra. Este “core” de diferentes funciones adquiere todo el sentido si es realizado por un solo proveedor pues de lo contrario se corre el importante riesgo de que se produzcan lagunas de información e interpretación de las verdaderas necesidades de obra. Lógicamente, un proveedor con perfil fabricante/distribuidor potenciará los aspectos logísticos frente a los técnicos de un perfil de ingeniería no instaladora o los de obra de una compañía meramente instaladora de fontanería general. Unir a modo de puzle tres empresas (como mínimo) donde las tres funciones pueden ser realizadas por un único especialista significa, cuanto menos, dificultar de modo innecesario la naturaleza de una correcta concepción y ejecución del proyecto.

foto instalacion Sifnika 1peq

4.- Abundando todavía más en el caso descrito anteriormente, los potenciales conflictos que surgen de la aparición de varios interlocutores suelenacabar repercutiendo negativamente en el resultado final del proyecto: diseño deficiente, problemas de estocaje, retrasos en general y  en los tiempos de reacción a imprevistos, falta de experiencia en la instalación de este tipo de sistemas sifónicos (en ocasiones, esta experiencia se reduce tan sólo a una o dos instalaciones previas).

5.- Con todo, el riesgo principal que se asume al no centralizar el proyecto de gestión de aguas pluviales en un único interlocutor es el de la dilución de la garantía. No importa con cuantos documentos se pretenda disminuir este riesgo, en caso de siniestro grave siempre habrá un interés de cada parte de la cadena de contratación en derivar sus responsabilidades hacia las demás. El único modo de acabar de raíz con esta amenaza potencial es unificar en un único proveedor integral todas las actividades necesarias para la correcta ejecución del proyecto.

6. Y ya en un plano más teórico pero del todo lógico, cuando se centralizan en una empresa todas las tareas y responsabilidades se garantiza que la curva de aprendizaje e innovación siga su curso natural ascendente. Se afrontan nuevos retos y las soluciones implantadas sirven de retroalimentación del proceso, creando y potenciando así un mejor partner en quien seguir confiando para la gestión del ciclo del agua en nuestros edificios.

foto vehiculo Sifnika 3 peq

En Sifónika nos dedicamos exclusivamente a la divulgación, formación, diseño, instalación y garantía de proyectos integrales de gestión de aguas pluviales: Un SERVICIO integral para un PRODUCTO integral.

¿Quieres que te llamemos y te contemos más? Haz click aquí.

abril 11, 2016 |

NUEVA SECCION SUDS

¿Te has preguntado alguna vez a dónde va el agua de lluvia?. ¿Y cómo está afectando el desarrollo urbanístico y de infraestructuras a su equilibrio natural?.

En un entorno natural el agua es filtrada en el terreno, evaporada en superficie o conducida lentamente por arroyos y afluentes hacia los ríos, lagos y/o el mar. El agua en este ciclo es limpia y apta para la vida.

Sifonika1 bis4

Desde Sifónika ®, como empresa sensibilizada con esta cuestión, asumimos una posición activa en la divulgación del empleo de losSUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible) y para ello hemos creado una nueva sección en nuestra web con explicaciones y productos orientados a dar soluciones óptimas a este problema.  Tanto Q-BIC como AQUACELL son estructuras modulares ligeras para el almacenamiento o infiltración de escorrentías (cubiertas o superficiales) en proyectos sostenibles.

Sifonika 2 bis2Se da la circunstancia de que los sistemas sostenibles no se recogen en la normativa española pues esta fue desarrollada teniendo en mente los sistemas tradicionales de saneamiento. Sin embargo, es importante que sepas que existen recomendaciones de especificación a nivel europeo y estatal (más alguna aportación a nivel autonómico en Galicia y País Vasco), siendo la tendencia internacional claramente de avance en este sentido de apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia hídrica.

Recientemente se han publicado los Reales Decretos 233/2013 y 400/2013 por los que se favorecen las subvenciones para estas acciones y advierten de su necesidad de uso para evitar el desequilibrio de cuencas debido a los desarrollos urbanísticos e infraestructuras.

Sifonika 3 bis

Es importante destacar también el efecto que tienen este tipo de prácticas en la obtención de una mejor calificación en certificaciones de edificación tipo BREEAM o LEED.

En diciembre de 2013, Sifónika® fue elegida finalista de los premios NAN Arquitectura celebrados en Barcelona, por nuestra gama de productos innovadores en este campo. Su empleo como continuación a nuestro sistema de drenaje sifónico de cubierta es una innovación que empieza a ganar fuerza y uso.

¡Estamos para ayudarte en todo lo que precises en este campo!

abril 11, 2016 |

UN AÑO DE SIFÓNIKA

Logo Sifonika -vert-RGB¡Cómo pasa el tiempo! Ya hemos cumplidoun año en el mercado y nos alegramos de comunicarte que hemos ejecutado con éxito 15 grandes proyectos de drenaje de cubiertas, entre ellos algunos de gran importancia como, por ejemplo:

• Silo de Coca-Cola en Leganés,
• Teatro Daoíz y Velarde en Madrid,
• Oficinas de Queserías Entrepinares en Valladolid,
• Naves Pinturas Ecenarro en Azkoitia,
• Ampliación de Bynsa Mascotas en Zaragoza,
• Naves para Procavi en Sevilla,
• Nave para Uvesco en Irún,
• Tienda Aldi en Tarragona

Principalmente hemos conseguido aportar soluciones de calidad, económicas y ejecutadas en tiempo con la consiguiente satisfacción de todos nuestros clientes.

Pero, siendo este un logro considerable, queremos poner nuestra ilusión y nuestro esfuerzo en algo aún más valioso: queremos cambiar el modo en el que se proyectan las cubiertas y dar un sentido definitivo, responsable y ecológico al modo en el que gestionamos el agua.

Estamos convencidos de que los sistemas de evacuación del agua de lluvia (rainwater systems) no están verdaderamente completos sino cumplen una o varias de estos requisitos:

  1. Mayor protección pluviométrica frente al “mínimo legal”.
  2. Pozos especificados ad-hoc para el sistema sifónico, que garanticen su correcto funcionamiento.
  3. Valoración del empleo de SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible) en cualquiera de sus formas: depósitos de infiltración, atenuación o acumulación para posterior reutilización.

foto cascada SifonikaPara el equipo de Sifónika, al cumplir este primer año de vida, nuestra auto-evaluación no acaba en la medición ofrecida por la cuenta de pérdidas y ganancias. Existen al menos otros dos aspectos igualmente importantes a éste y no menos medibles que nos proponemos como metas: las mejoras medioambientales y sociales que con nuestra actuación podamos conseguir para nuestra sociedad.

Y para lograr esos ambiciosos objetivos necesitamos la cooperación de otros integrantes del ecosistema de nuestra industria, fundamentalmente los proyectistas y promotores pero también Universidades, Colegios profesionales, Instituciones, etc.

Por tanto, queremos desde aquí hacer un llamamiento a todos ellos para que, sin prisa pero sin pausa, consigamos entre todos alinear posiciones y que podamos ver pronto unos diseños urbanísticos y arquitectónicos en los que primen los criterios de sostenibilidad en relación al agua.

Por un lado, los sistemas sifónicos son el modo más eficiente y seguro de gestionar las mayores intensidades de lluvia que se vienen experimentando y para los que los edificios no están convenientemente diseñados.

Por otro lado, el control de caudales en origen mediante técnicas y productos SUDS, tiene importantísimas ventajas en términos de reducción de inundaciones y contaminación difusa, ahorro energético, ahorro en el consumo de agua y un largo etcétera.

Y la combinación de ambas técnicas permite sinergias importantes al no requerirse pendientes para conducir el agua a los puntos deseados por el proyectista. Esta ventaja de no “perder cota” en el camino hacia la descarga lo cambia todo al suponer una importante reducción de costes en términos de menor número de zanjas necesarias y de una menor profundidad de las mismas.
Tanto en obra nueva como en rehabilitación, esta mayor conciencia hacia la sostenibilidad como alternativa es ya una realidad imparable. Pensamos que esta determinación de empujar en la buena dirección es una razón suficiente para existir como empresa en los tiempos difíciles que corren. De verdad creemos que merece la pena seguir esforzándonos todos los días.

Por ello, en nombre de todo el equipo Sifónika:

¡Gracias por tu apoyo!

abril 11, 2016 |

SISTEMAS INTEGRALES DE DRENAJE DE CUBIERTAS

¿Damos sentido global a la forma en la que diseñamos los sistemas de evacuación de pluviales?. ¿O más bien resolvemos eslabones parciales sin ningún sentido de la totalidad?.

Mucho me temo que lo último. En un entorno cada vez más sensibilizado por los conceptos de sostenibilidad, eficiencia y cambio climático no podemos seguir ignorando el nuevo modo en el que se deberían drenar las cubiertas. Porque como me decía mi madre: “Hijo, las cosas bien hechas bien parecen”. 

Y para ello, en esta ocasión os quiero facilitar lo que creo son las cinco cuestiones fundamentales que debemos conocer en este campo que, por cierto, afectan no sólo a la obra nueva sino a todos los edificios existentes:

1.- Los sistemas de evacuación de cubiertas han de tener en cuenta el peor evento de tormenta al que creemos puede llegar a enfrentarse el edificio en su vida útil. Diseñar para menos es arriesgarse a posibles desbordes y colapsos.

2.- Las series históricas de intensidad pluviométrica sirven cada vez menos como indicador fiable de las intensidades de lluvia que experimentamos actualmente. Existe un aumento en intensidad y frecuencia de los eventos de lluvia torrencial.

3.- Diseñar para mayor intensidad NO implica por obligación mayores diámetros de tubería y menos aún en un sistema sifónico. La duplicación de colectores funcionando en paralelo o como “primario-secundario” suponen una mayor capacidad de caudal evacuado y una reducción en el tiempo de cebado del sistema, esto es, un menor tiempo de reacción a la necesidad de drenaje inmediato que producen los fenómenos de tormenta.

4.- Mayor caudal evacuado de la cubierta supone que debemostener capacidad suficiente en la red de saneamiento enterrada lo que, lamentablemente, no suele ocurrir ya que ésta se colapsa con mayor facilidad en la medida en la que aumenta la construcción de edificios y aumenta la escorrentía. Este hecho condiciona gravemente la capacidad de evacuación de los sistemas de evacuación de cubiertas que ven cómo se produce un “efecto embudo” con consecuencias desastrosas en la mayoría de las ocasiones.

5.- Emerge entonces con claridad la necesidad de saber qué hacer con este exceso de caudal al que se exponen los edificios con mayor frecuencia y que ahora podemos captar fácilmente mediante los sistemas sifónicos… Y aquí es donde entran los denominados Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Estos sistemas, que pueden servir para infiltrar o para reciclar el agua tienen importantísimas ventajas en términos de retorno económico, reducción de inundaciones, disminución de la contaminación difusa, freno a la desnaturalización, recuperación de acuíferos, etc.

En conclusión, los sistemas sifónicos secundarios o de emergencia que dan una protección extra a los edificios nuevos y, particularmente (por su mayor proporción sobre la totalidad), en los existentes, necesitan una capacidad de drenaje aguas abajo que las soluciones SUDS aportan ya con grandes ventajas. Y estas a su vez necesitan de los sistemas sifónicos para alimentarlas y dotarlas de sentido. Hemos plasmado esta interacción en el siguiente gráfico:

 

Desde Sifónika estamos a vuestra disposición para impulsar este nuevo modo de proyectar que está más en consonancia a las necesidades reales y que NO implican mayores costes si somos capaces de reutilizar o infiltrar el agua.
Me pregunto si vamos a seguir esperando a que suba el precio del agua a los niveles de otros países europeos para ver cómo esta solución integrada es cada vez más necesaria. Seamos más responsables, ecológicos e innovadores: ¿Te unes a la causa?.

abril 11, 2016 |

LA INTENSIDAD DE LLUVIA COMO FACTOR CRÍTICO

imgsifonika¿Esta bien protegida tu cubierta?: existen diversos elementos clave en el correcto diseño de un sistema de drenaje de cubiertas pero de todos ellos sobresale uno en particular: La intensidad de lluvia a utilizar a la hora de decidir qué grado de protección se quiere dar a la cubierta. Este es un factor crítico para que el sistema cumpla su cometido de evacuación correctamente y nos evitemos los desagradables problemas que el agua causa en los edificios.

Teniendo en cuenta lo que el Código Técnico de la Edificación (CTE) indica para la zona donde se localiza el proyecto estaremos cumpliendo un “mínimo legal” pero debemos preguntarnos si cumplir con el mínimo es suficiente en nuestro edificio a la vista de las lluvias torrenciales experimentadas cada vez con más frecuencia (cambio climático).

En principio, la intensidad pluviométrica ha de ser considerada en función de dos parámetros según el denominado método racional: Uno es el periodo de retorno y el otro, mucho más sensible e importante, la duración de aguacero.
La duración de aguacero debe ir en consonancia con el tiempo de concentración que a su vez viene marcado por las pendientes de nuestra cubierta. Como regla general, podemos establecer las siguientes reglas simples en función de la experiencia acumulada en este campo a lo largo de los años:
Cubierta plana → 10 minutos
Cubiertas con pendientes entre 2% – 4% →5 minutos
Cubiertas con pendiente mayor al 4% → 2 minutos

Un consejo útil en relación con el período de retorno es hacerlo coincidir al menos con la vida útil esperada del edificio. Ello nos asegura que habrá que enfrentarse al menos una vez la intensidad de cálculo. Elegir 25 o 50 años debería ser lo habitual en Edificación.

En general, es recomendable plantearse la utilización del método racional en los casos siguientes:
1.- Si el edificio tiene una función pública o sirve para alojar contenido valioso. Como ejemplo, diremos aquí que la normativa del Reino Unido aplica factores de aumento de forma obligatoria para estos casos.
2.- Si el edificio tiene pendientes de cubierta mayores al 5%.
3.- Si ya somos conscientes de que los “picos de intensidad” de las tormentas son los que ponen a prueba verdaderamente su sistema de drenaje.
4.- Si pensamos en el papel que el denominado cambio climático pueda estar jugando en el punto anterior tanto en lo que respecta a mayores intensidades como a su mayor patrón de frecuencia.
5.- Si nuestro edificio está situado en zonas de “gota fría”.

imgsifonika2Aquellos edificios que tengan un bajo nivel de protección pluviométrica se enfrentan a la amenaza de una entrada de agua por desborde de canalón o, en el peor de lo casos, a un desplome parcial o total de la cubierta si ésta no se ha diseñado a conciencia para soportar sobrecargas de agua imprevistas debido al caudal no evacuado.

A modo de ejercicio comparativo, cabe citar que la normativa francesa exige la utilización de una intensidad de 180mm/h para la totalidad del país que viene a ser el doble de lo indicado en el CTE para zonas como Madrid o Zaragoza. Y ello teniendo en cuenta la conocida evidencia de que a mayor latitud meridional mayor es la probabilidad de experimentar intensidades pluviométricas torrenciales.

La utilización de sistemas sifónicos secundarios que aporten una seguridad extra, que consigan que los sistemas primarios entren en funcionamiento más rápido (menor tiempo de cebado), y que descargan directamente a cota cero (o a depósitos para reciclado) para no interferir con las redes de saneamiento saturadas son una excelente solución que, lamentablemente, se utilizan casi siempre a posteriori de haber sufrido ya los problemas de un escaso nivel de protección inicial, ya sea mediante la utilización de sistemas gravitatorios clásicos o de sistemas sifónicos. En ambos casos, una mala elección del parámetro supone una elevada probabilidad de enfrentarnos a un siniestro indeseado.

Desde Sifónika queremos concienciar a proyectistas y propiedades a no quedarse cortos en el parámetro de intensidad, ya que sus consecuencias pueden ser verdaderamente desastrosas y esta partida dentro del presupuesto de ejecución suele significar no más de un 0,3% del total.
Hablaremos de sistemas secundarios y de emergencia en la siguiente entrada de nuestro blog.

abril 11, 2016 |

SIFÓNIKA: ¡DI ADIÓS A LAS BAJANTES!

Somos Rafael Rojas y Jose Antonio Barrada y estamos encantados de anunciarte la nueva andadura de Sifónika,  empresa fundada en 2012 con la misión de ofrecer servicios integrales (formación, diseño, instalación y garantía) en relación a la evacuación sifónica de aguas pluviales de cubiertas, así como su posterior conducción y posibilidad de infiltración/almacenamiento.

sifonika-1Desde Sifónika, somos conscientes de las necesidades de eliminar bajantes, pendientes en los colectores y trabajos de obra civil. También de dotar de una  mayor protección pluviométrica y de adecuado mantenimiento/post-venta a las cubiertas, así como aumentar un tratamiento o uso más responsable del agua como bien escaso.
Creemos que nuestro sistema, con opción de ser realizado en distintos materiales, fruto del acuerdo de distribución exclusiva en España alcanzado con la multinacional Wavin, es la solución definitiva a todas las cuestiones mencionadas para todos los participantes en el ciclo constructivo, desde propiedades a constructoras pasando por arquitectura e ingeniería.

sifonika-2Adicionalmente a los diez años de experiencia en el sector de nuestro equipo, Sifónika ha ejecutado ya con éxito importantes proyectos este año: Silo Coca-Cola en Leganés, Teatro Daoíz y Velarde en Madrid, Oficinas de Queserías Entrepinares en Valladolid, Naves para Pinturas Ecenarro en Azcoitia.

Queremos compartir contigo nuestras ganas de aportar valor y soluciones para este aspecto tan sensible y mejorable de los edificios.

Te invitamos a que visites nuestra web y por supuesto estaremos encantados de mantener una reunión y estudiar cualquier tipo de proyecto. Contacta con nosotros sin compromiso.

Muy agradecidos de antemano te enviamos un cordial saludo de todo el equipo de Sifónika.

PD: En breve comenzaremos a enviar algunos consejos, experiencias y aclaraciones de mucha utilidad respecto a los sistemas sifónicos. Si no estás interesado en recibir esta información puedes darte de baja en cualquier momento con sólo dirigirnos un mensaje para darte de baja de nuestra lista de correo.

abril 11, 2016 |

Página siguiente »

Barra lateral primaria

Footer

Aviso Legal |Política de Privacidad | Política de Cookies

Aviso Legal y Política de Privacidad


Copyright © 2021 Sifonika · Creada por Hormigas en la Nube

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.Aceptar Reject Cómo configurar
Privacidad y Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR